Sanguijuelas del Guadiana Revolá
Revolá no es solo un álbum, es una línea del tiempo. Desde los veranos de la infancia hasta la incertidumbre de la vida adulta, pasando por la adolescencia y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.
«Se mezcla en nuestro día a día lo rural con lo contemporáneo, la madera con lo electrónico, la rebeldía con la juventud; las raíces, el autotune y, sobre todo: rock and roll.»
(IVA incluido)
164 disponibles
Revolá
Un Disco Que Es Un Viaje: Infancia, Adolescencia Y Adultez
Revolá no es solo un álbum, es una línea del tiempo. Desde los veranos de la infancia hasta la incertidumbre de la vida adulta, pasando por la adolescencia y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.
El disco se estructura en tres capítulos, cada uno reflejando un momento de su historia:
- Capítulo 1: Jaribe – La infancia y los veranos en el pueblo, donde el tiempo parece detenido. Aquí nació 100 Amapolas, la canción con la que todo empezó, evocando la libertad de los días de río y las noches de verbena en la plaza.
- Capítulo 2: Barrunte – La adolescencia y la despedida. La llegada de septiembre marca el final del verano, el retorno a la ciudad y la separación de los amigos. Septiembre se convirtió en la banda sonora de esa sensación, una de las canciones más queridas de la banda.
- Capítulo 3: De vuelta a las capitales – La gran ciudad, la búsqueda de oportunidades y el choque con la realidad. En este capítulo nació Intacto, que refleja esa lucha entre la ambición y el arraigo, entre las ganas de avanzar y la nostalgia de lo que se deja atrás.
El álbum se empezó a escribir en una casa de campo en Cáceres en el verano del 2023 y se acabó en las capitales en la primavera del 2024, pero solo fue posible escribirlo gracias a todo lo que les dio el pueblo. Madrid ofreció oportunidades, pero también impuso barreras económicas imposibles de sortear. Al final, la vuelta a casa fue inevitable: el único lugar donde podían sacar adelante la discoteca con los medios que tenían.
«Intentamos redefinir el nuevo Imaginario de las zonas rurales de España. Donde un chaval en patinete eléctrico pasa por delante con las señoras a la fresca haciendo una videollamada desde su móvil para ver a sus nietos en las capitales»
Influencias Y Raíces: Un Nuevo Imaginario Para El Rock Rural
Si Revolá tiene algo claro es que no reniega de sus raíces, pero tampoco de su presente. Es una discoteca en el que viven Estopa y Extremoduro con Daft Punk y Tame Impala, pero también con sus referentes más regionales de Badajoz Los Chunguitos y Los Cabales. Un álbum que bebe de la tradición pero la pasa por un filtro nuevo gracias a la tecnología con la que ellos crecieron, yben la que no hay espacio para los prejuicios.
Sanguijuelas del Guadiana no entienden la música como algo cerrado ni encorsetado. En Revolá hay rock, pero también rumba, sintetizadores y guitarras afiladas. No hay miedo a mezclar el folklore con lo urbano, el sonido añejo con la modernidad.
«Se mezcla en nuestro día a día lo rural con lo contemporáneo, la madera con lo electrónico, la rebeldía con la juventud; las raíces, el autotune y, sobre todo: rock and roll.»
Es una discoteca que habla desde el pueblo, pero con la mirada puesta en el mundo. No es nostalgia, es una reafirmación: la vida en los pueblos no es solo pasado, también es futuro. Y así poco a poco tienen la intención de convertirse en un referente para los jóvenes y demostrar que aún con mucho esfuerzo, desde el pueblo aún se puede.
Un Homenaje A La Identidad De Un Pueblo: La Portada De Revolá
La imagen de Revolá no es casual. La portada del álbum es un homenaje al mítico Cartel de Nitrato de Chile, un icono de la publicidad del siglo XX y hoy patrimonio protegido.
En la reinterpretación de la banda, el jinete a caballo del cartel original ha sido sustituido por los tres miembros de Sanguijuelas del Guadiana y su Opel Meriva, el coche con el que han recorrido kilómetros para tocar en cada pueblo, cada ciudad y ha sido protagonista de sus vídeos y andanzas desde que lanzaran puñales de plata, primer single de su prólogo.
Como parte de este homenaje, se ha instalado en Casas de Don Pedro una versión propia del cartel, un símbolo de la conexión entre la discoteca y su lugar de origen. Revolá no es solo un álbum, es un manifiesto sobre la identidad, el arraigo y la necesidad de contar la historia de quienes han tenido que marcharse para encontrar su sitio.
Jorge González
Créditos del disco
Grabación revola
Cantantes: | Carlos Canelada y Juan Grande |
Coros: | Juan Grande y Víctor arroba |
Cantaora y coros flamencos: | Celia Romero (Intro, 100 Amapolas, Jaribe, Me da igual, Yeska, Septiembre, Revolá, Jota final, El estandarte) |
Bajo: | Víctor Arroba, Carlos Canelada (Yeska, El estandarte) |
Guitarras: | Mario Pintor, Carlos Canelada y Juan Grande (Jaribe, La Brecha) |
Batería: | Cifo, Manu Oliva (Intacto y Mirando por los míos)
|
Otros instrumentos: | Congas: Jorge González (La brecha)
iPad: Jorge González (La brecha)
Sintetizador: Juan Carlos Rey «El alcalde»
(Siempre +)
Piano: Javi Cruz (Quiere parecer)
|
Producción musical: | Carlos Canelada, Jorge González |
Estudios: | Guitarras y bajos: Estudios La Puerta Falsa (Villanueva de la Serena)
Baterías: Campi Campón en Casa Talisio y Mario Pintor en La Puerta Falsa (Intacto y Mirando por los míos)
Sintes e instrumentos adicionales: Carlos Canelada en Casa Lima Sintes y teclados: Carlos Canelada, Víctor Arroba, Juan Grande y Jorge González en «la estación» |
Mezcla y masterización: | Mario Pintor |
Audiovisual
Fotografía: | Vera Valentín y Pedro Atanasio |
Diseño de portada: | Carmen Calderón |
Diseño de disco: | Vera Valentín, Pati Olaz |
Audiovisual: | Pablo Hoyos, Gonzalo xxx (100 amapolas y septiembre), Víctor xxx (La brecha), Sanguijuelas del Guadiana (Jaribe, Llevadme a mi Extremadura) |
Dirección
Director artístico: | Jorge González |
Directores de proyecto: | Infarto Producciones y Lucas Aragonés |
Sanguijuelas del Guadiana: | Cris Milia |
Gerente: | Jorge González |